viernes, 13 de marzo de 2009

NATRONAMBULITA : PRIMER HALLAZGO EN EUROPA.

PROCEDENTE DE LA MINA JOAQUINA PRIMERA, BELLMUNT DEL PRIORAT, TARRAGONA, ESPAÑA.

Por Joan Abella i Creus.

La Natronambulita es una especie mineral de las consideradas muy raras, ha sido citada tan solo en cuatro minas en el mundo, tres de ellas en Japón. Encontré este mineral en la mina Joaquina Primera de Bellmunt del Priorat, provincia de Tarragona, y es la primera cita de esta especie en España.


La mina Joaquina Primera es también conocida localmente como mina del Mas d’en Pallejà o mina del Rebaño, está situada en el extremo sur del término municipal de Bellmunt del Priorat y se accede desde el mismo camino que conduce a la mina Renània, por el camino de “la Bruixa”. Los trabajos se abrieron sobre un montículo de privilegiadas vistas, abrazado por dos torrentes, el “dels Molins” y “el torrent Sec”, que confluyen en el barranco “dels Molins” y custodiada por poniente por “l’ereta de las Bruixes” y por el norte por “la Morlanda”, se ha de llegar hasta el “Mas d’en Pallejà”, una antigua masía de señores feudales, que está a unos 250 metros de la mina. Prácticamente no se reconocen instalaciones, tan sólo se conserva el pozo, que es de sección rectangular de unos 2,5 x 1,5 metros, también se reconoce una galería inclinada que servía para la salida y/o entrada del personal (actualmente inundada) y una pequeña construcción que debió servir como almacén. Esta mina se explotó para la obtención de Galena, aunque por conveniencia en su día se demarcó como mina de hierro, durante los trabajos se cortaron formaciones de minerales de manganeso que han proporcionado una interesante paragénesis.
.


Natronambulita. Medidas 75x50mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.

La Natronambulita aparece reemplazando a la Rodonita en ambos lados de las microfracturas paralelas y oblicuas a la estratificación natural de esta especie, provocadas por fenómenos tectónicos de baja intensidad. Su textura es granular, de cristales alotriomorfos de granulometría variable entre microcristalina y macrocristalina, predominan los gránulos de 0,1 mm aunque también aparecen de mayor tamaño, el grosor del mineral no suele superar los 2 mm aunque puede llegar hasta los 4 mm. Cuando estas pequeñas fracturas están lo suficientemente juntas, la masa mineral puede alcanzar los 30 mm. De brillo vítreo y color marrón claro anaranjado, es muy parecida a la de la mina Tanahota del Japón, que es la localidad tipo de esta especie. Confirmé la naturaleza de este mineral mediante difracción de rayos X.
.


Diagrama mostrando la difracción de rayos X de una muestra de Natronambulita.
.

La encontramos asociada directamente a la Rodonita y a la Vernadita, también asociada a Bustamita, Ferro-actinolita, Ferropargasita, Talco, jarosita (sin determinar), Ópalo y Spessartina.


La formación de esta interesante paragénesis, tiene sin duda relación con las mineralizaciones estratiformes de la mina Serrana del Molar, a pocos quilómetros de estas, pero con alguna diferencia genética. La ausencia de Rodocrosita en esta mina sugiere que las reacciones de descarbonatación que sufrieron las mineralizaciones de carbonatos de manganeso preexistentes, incluidos en niveles silícicos, debido a la gran proximidad de los granitoides, provocó la consumición total del carbonato y la liberación de aguas metamórficas debido a la deshidratación de los minerales durante el proceso de metamorfismo de contacto lo cual dio como resultado la formación de la Rodonita y la Bustamita.
.

Spessartina. Medida del cristal 0,69mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
.
En una etapa posterior a la formación de estas dos especies, fenómenos tectónicos de baja intensidad fueron los responsables de la fracturación de los estratos que contienen estas especies minerales así como de otras como el Cuarzo y la Spessartina, tanto paralelamente como oblicuamente a la estratificación natural de todos ellos. Esta acción mecánica facilitó las vías que permitieron la circulación de soluciones hidrotermales, probablemente las aguas metamórficas liberadas durante el proceso de metamorfismo de contacto a que he hecho referencia. Estas soluciones provocaron el reemplazo parcial del Cuarzo por el Talco, esta sustitución y la presencia de Cuarzo nos indica que la solución fue subsaturada y rica en magnesio, por lo tanto esta solución puede provenir de la alteración de minerales y rocas deficitarias de sílice.

El aumento de la permeabilidad de la Rodonita debido a la aparición de esta trama de microfracturas permitió la circulación de una solución hidrotermal caliente, subsaturada, con variables contenidos de Mg, Na, Li, Ca, Si, Fe, Al y Mn, que propició la formación de la Natronambulita por reemplazo de Rodonita, es decir, tuvo lugar la sustitución sin variación de volumen, tamaño, estructura ni textura, producida por la difusión en estado sólido de moléculas o iones desde la zona de aportación, es decir, las microfracturas de origen tardío, desde los laterales de estas produciéndose por lo tanto una transformación selectiva, fruto de una reacción química superficial de la Rodonita que se extendió algo más de un milímetro en ambos lados de las microfracturas.
.

Natronambulita. Anchura del campo 13mm. Colección y foto de Joan Abella i Creus.
.
.
Creo que puedo afirmar que la Natronambulita se ha formado por reemplazo pseudomórfico de la Rodonita. Este mismo fluido mineralizador propició la formación de la Ferro-actinolita en varias microfracturas, este mineral lo debemos tener muy en cuenta puesto que nos permite establecer algunos límites formativos. Aplicando a este estudio lo que sabemos experimentalmente, que la Ferro-actinolita es estable a considerable baja temperatura y bajo condiciones fuertemente reductoras y que su límite de estabilidad termal es de 465 ºC a una atmósfera y de 545 ºC a tres atmósferas, pues si este límite se superara en algún momento la Ferro-actinolita se descompondría dando Fayalita, piroxenos como la Hedenbergita y Cuarzo, por lo tanto la permanencia de la Ferro-actinolita y la ausencia de estos minerales nos permite validar estos datos experimentales para la mineralización hallada en la mina Joaquina Primera. Finalmente, la circulación de aguas meteóricas afectó a los diversos silicatos, desestabilizándolos y oxidándolos, el resultado fué el reemplazo parcial o total de los mismos favoreciendo la formación de jarosita (no determinada), Vernadita y finalmente Ópalo.
.

Sabadell, a trece de marzo de dos mil nueve.
http://mineralsabella.blogspot.com/

No hay comentarios: